viernes, 18 de octubre de 2013

Práctica BLIJ

El rumor de los clásicos. Historias que fueron escritas para ser contadas. Gabriel Janer Manila.

En el artículo que he elegido, escrito por el autor Gabriel Janer Manila, El rumor de los clásicos. Historias que fueron escritas para ser contadas, el escritor nos habla sobre la literatura infantil que durante miles de años ha sido contada oralmente. Se pregunta cómo contarían por primera vez los autores de obras infantiles sus historias, a través de gestos, expresiones, el ritmo de la voz, la mirada… Y nos habla de un rumor (ruido sordo continuado) que está dentro de esas palabras que pronuncia alguien cuando cuenta una historia, pero que solo podemos percibir cuando somos niños porque para ello hace falta imaginación.

En el interior del artículo, Gabriel Janer Manila, cuenta las historias de algunas de las obras infantiles que esconden un significado que los niños no alcanzan a ver por su inocencia.

Alicia en el País de las maravillas, una niña que representa la inocencia en el seno de la corrupción y de la cual el propio autor está enamorado. La historia de Alicia es muy parecida a la de la Caperucita Roja, una niña de 9 años inocente rodeada de incesto, violación, canibalismo, voyerismo y fetichismo.

Una historia diferente es la de Peter Pan, probablemente porque se escribió en el siglo XX y se trataba de una época de desilusión y desencanto. En esta obra el niño deja de ser inocente, Peter es listo, maleducado, impertinente y rechaza al hombre adulto de la sociedad en la que se encuentra. Otro niño que no es para nada ejemplar es Pinocchio, al igual que Peter Pan, Pinocchio es libre, revoltoso e inquieto.

La obra del Mago de Oz, surge como la necesidad de pensar que somos mejores, representa un país fantasioso donde se puede escapar de la monotonía y de la vida doméstica sin enfrentarse a ningún peligro y conocer a criaturas de buen corazón como el hombre de hojalata, el león cobarde y el espantapájaros.

Estos clásicos, aunque estuviesen determinados por la época en la que se escribieron, pueden adaptarse al tiempo en el que son leídos, ya que pueden integrar en sus voces el rumor del tiempo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

LOS VEINTITANTOS

Después de tantos trabajos, exposiciones, saturación y estrés os recomiendo que leáis este texto, Los Veintitantos

Como bien dice: la mejor etapa de la vida, es la que tenemos en este momento.

Os ayudará a recargar energía.

¡Ánimo a todos!



Las Nubes de Azorín

Azorín se basó en la obra La Celestina de Fernando de Rojas para crear su texto Las Nubes.
En este texto se recoge un final alternativo para Calixto y Melibea, ya que en la versión de Rojas, la pareja muere y en esta, los representa como una pareja feliz que se casa y tiene una hija llamada Alisa.
El texto se divide en tres  partes, en la primera, Azorín empieza describiendo el lugar donde la pareja vive en un hogar feliz y en calma.
A continuación, Calixto reflexiona sobre las nubes, su forma y color, describe la sensación de inestabilidad y eternidad que le transmiten. “Vivir es volver” afirma, porque las alegrías, las preocupaciones y los disgustos siempre vuelven, para todos.
En esta última parte, Calixto observa a su hija, y se da cuenta de cómo el eterno retorno se manifiesta. Alisa mantiene un amorío de la misma manera que sus padres tuvieron hace más de dieciocho años.


martes, 15 de octubre de 2013

LAS NUBES DE AZORÍN

El artículo Las nubes está escrito por Azorín y forma parte de su obra Castilla. Azorín en este artículo, inventa otro final de la obra La Celestina de Fernando de Rojas, basándose en el tema del eterno retorno y del paso del tiempo.

En la primera parte del texto, el autor nos sitúa en la historia contándonos que Calisto y Melibea hace dieciocho años se casaron y tuvieron una hija llamada Alisea. Seguidamente nos presenta una descripción minuciosa de la casa.

En la segunda parte, nos cuenta que Calisto está en su balcón sentado con la cabeza reclinada en la mano observando cómo pasan las nubes. En este punto el autor se centra en describir los tipos de nubes que hay.

En la tercera y última parte el autor nos sitúa en el jardín de la casa y nos vuelve a hacer una descripción de este. En él, se encuentra Alisea a la que también describe muy detalladamente. En esta parte de la historia, Calixto observa desde una barandilla a su hija y ve como un halcón cruza los árboles y un chico se acerca a su hija. En este momento, Calisto recuerda la historia que tuvo él con su amada Melibea. Sería aquí cuando más claramente se observa el eterno retorno y el paso del tiempo.

En mi opinión, el autor de este texto utiliza descripciones muy detalladas que hacen que el lector pueda hacerse una mejor imagen de aquello que describe el autor. Además, durante todo el texto hace referencia al paso del tiempo, por ejemplo cuando describe las lunas, y al eterno retorno, por ejemplo cuando ve que su historia se repite.


En cuanto a la idea de inventar un final diferente, pienso que nos puede servir para recordar una obra que ha sido muy conocida y ya no se recuerda o también para adaptar historias a un público más infantil. En este caso, Azorín ha cambiado totalmente el final de la historia porque considera que no es coherente, por lo tanto con este artículo nos ha querido contar un final totalmente diferente, menos trágico y más coherente con la realidad. 

lunes, 14 de octubre de 2013

Las nubes



Las nubes, artículo de la obra Castilla de Azorín, toma como referencia la obra de Fernando de Rojas, La Celestina, a la que el autor le reescribe el final. Lo que pretende es modificarlo absolutamente, pasando de la tragedia a un final feliz, reflejando hasta el mínimo detalle de la preciosa vida de Calisto y Melibea después de casarse. 


El autor, utiliza las nubes como un símbolo del paso del tiempo y va explicando la historia, relacionándola y comparándola con estas.

El texto, repleto de descripciones, está dividido en tres partes. En la primera, se centra en detallar la maravillosa casa en la que vive la pareja y la hija tan esbelta, bonita e inteligente que tienen. En la segunda, Calisto reflexiona sobre el paso del tiempo, dando a entender que todo pasa y todo vuelve, con frases como: Las nubes son —como el mar— siempre varias y siempre las mismas. Sentimos mirándolas cómo nuestro ser y todas las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas —tan fugitivas— permanecen eternas.

Finalmente, en la tercera, explica la situación en la que Alisa conoce a un joven de la misma forma en la que lo hicieron sus padres, apreciando claramente la idea del paso del tiempo y del eterno retorno. 

La verdad, me ha parecido atrevido y al mismo tiempo atractivo, el cambio tan radical que ha tenido Azorín de reescribir el final de La Celestina, considerada como una de las obras más importantes de la historia de la literatura española.
 


domingo, 13 de octubre de 2013

Las nubes. Azorín

Azorín ha querido crear otro final del libro de La Celestina ya que él prefiere que la historia de Calisto y Melibea termine de manera menos trágica, por lo tanto ha decidido reescribir este final en un texto llamado “Las nubes”.
Muchas veces leemos una historia que nos resulta de lo más interesante e increíble, pero cuando llegamos al final de la obra pensamos que ha perdido toda su gracia… Por lo tanto, ¿por qué no crear un final a nuestro gusto?, así quedaríamos totalmente satisfechos con nuestra lectura.
Que en todas las obras exista más de un final sería una buena opción para sumergirse de nuevo en una historia ya conocida, de ésta manera nuestra ilusión de leerla sería mayor ya que nuestra mente estaría imaginando sin parar posibles desenlaces de la novela.

Esto es lo que ha hecho Azorín con su texto Las Nubes. El escritor imagina a Calisto y Melibea, dieciocho años después de conocerse, felizmente casados y viviendo en una enorme y preciosa casa, con un bonito jardín donde se escucha el canto de los grillos y las golondrinas y donde Alisa, la delicada hija de los protagonistas, lee un libro. Mientras tanto, su padre la observa deshaciéndose de los pensamientos que hacía un instante le rondaban la cabeza sobre el retorno del pasado, y ve en la lejanía, como un muchacho joven se acerca a su hija y le habla, esta escena hace que Calis
to retroceda de nuevo al pasado y con ello al comienzo de su historia con Melibea.

sábado, 12 de octubre de 2013

LAS NUBES DE AZORÍN

El artículo que voy a comentar está escrito por José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, conocido como Azorín y se llama Las nubes. El texto forma pare de la obra de este llamada Castilla.  Este escrito es una crítica a la obra La Celestina de Fernando de Rojas.


El tema principal del artículo es el paso del tiempo y el eterno retorno. En Las nubes aparecen como personajes los protagonistas de la Celestina Calisto y Melibea, ya que al autor no le gusta el final de esta obra y lo que hace es cambiarlo  y de esa manera hace que la historia continúe.

En el texto, podemos ver la importancia que tuvo en su vida Nietzsche ya que refleja el "eterno retorno", como dice en el texto <<Vivir es ver pasar: vivir es ver volver>>, en el que refleja las nubes como eternas y a los hombres como víctimas del paso del tiempo. El texto se divide en 3 partes:

·    En la primera parte, el escritor sitúa a sus personajes (Calisto, Melibea y Alisa) en su casa y hace una descripción de esta.

·       En la segunda parte, Calisto reflexiona sobre el paso del tiempo y se centra en la idea de retorno, en esta parte de la obra se ve la influencia de Nietzsche con el autor.


·       En la tercera parte, comienza con la descripción de la casa, describe a Alisa y sigue con la idea del eterno retorno, como vemos cuando un hombre joven se le acerca a Alisa y empieza a hablar con ella, que es lo mismo que les pasa a sus padres cuando se conocieron.